Biblioteca y galería de imágenes.
![dscf2950-ret.jpeg.jpg](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/634ea99ade9fa157fbe6a144/3613545e-a7ac-46e9-b3d9-9689c24a3c27/dscf2950-ret.jpeg.jpg)
![Eva Lootz, "El revés de los monumentos", 2020](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/634ea99ade9fa157fbe6a144/ba9dfd09-f655-45d1-8a50-f6f139e5db37/dim2.jpg.jpg)
Eva Lootz, "El revés de los monumentos", 2020
![final.jpg.jpg](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/634ea99ade9fa157fbe6a144/32a6d1cc-9c05-468f-9e2f-842aff8e81fa/final.jpg.jpg)
Delrio, Walter, Lenton, Diana, Musante, Marcelo et al., “Reflexiones sobre la dinámica genocida en la relación Estado Argentino-Pueblos Originarios”, Segundo Encuentro Internacional. Análisis de las prácticas sociales genocidas. De Europa a América Latina y más allá: la continuidad de las prácticas sociales genocidas. Universidad Nacional de Tres de febrero de 2007.
Lenton, Diana, “El expediente de la sublevación de los pampas en Santa Ana (1888, Misiones, Argentina)”, Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 7/1 (2017): 1-43
Mapelman, Valeria, Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio. (Contraseña: rinconbomba). Documental. Argentina: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisulaes (INCAA), 2010
—————. La historia en la memoria (La explotación azucarera de los ingenios). Documental. Argentina, 2010
Eva Lootz, “El revés de los monumentos”, Colegio de San Gregorio, Valladolid, 2020
Rufer, Mario. “La memoria como profanación y como pérdida: comunidad, patrimonio y museos en contextos poscoloniales”, A contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos 15/ 2 (2018): 146-166.
—————. “Postcolonialism and decoloniality”, en Kaltmeier, Olaf et al. (eds.), The Routledge Handbook to the History and Society of the Americas. New York: Routledge, 2019, 379-392.
—————. ”Lenguajes del archivo: extracción, silencio, secrecía”, Revista Heterotopías del área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH 3/ 6 (2020): 2618-2726.
—————. “El perpetuo conjuro: tiempo, colonialidad y repetición en la escritura de la historia”, Historia y memoria nº especial (2020): 271-306.
—————. “¡Había ahí un archivo!: Acts of Sovereignity between Burial and Exhibitions”, Glocalism Journal of Culture: Politics and Innovation 2 (2021): 2-27.
—————. “Un fantasma en el museo: Patrimonio, Historia, Silencio”, en Jofré, Carina y Cristóbal Gnecco (eds.). Políticas patrimoniales. Procesos de despojo y violencia en Latinoamérica. Buenos Aires: Editorial UNICEN Tandil, 2022, 277-293.
Eva Lootz, “La agonía de las lenguas”, Colegio de San Gregorio, Valladolid, 2020.
Quarleri, Lía. “Poder y resistencia, imaginario y representaciones: los jesuitas en interacción con los franciscanos y los mercedarios (Córdoba, siglo XVII)”, en Vidal, Gardenia y Pablo Vagliente (eds.), Por la señal de la cruz. Estudios sobre iglesia católica y sociedad en Córdoba, s. XVII-XX. Córdoba: Ferreyra Editor, 2002, 17-35.
————. “Castigos físicos y control de los cuerpos: mujeres guaraníes, trabajo y poder colonial”, Temas americanistas 40 (2018): 239-264.
————. “Castigos, fugas y resistencias femeninas en el Río de la Plata. Mujeres indígenas y españolas en historias conectadas”, Descentrada 3/2 (2019-2020).
————. “Violación, justicia y género: un enfoque multidimensional de una violencia histórica (La Matanza, Buenos Aires, siglo XVIII)”, Revista de Historia Social y de las Mentalidades 25/1 (2021): 219-250.
Jáuregui, Carlos A. “Cabeza de Vaca, Mala Cosa y las vicisitudes de la extrañeza”, Revista de Estudios Hispánicos XLVIII/3 (2014): 421-447.
————————. “El plato más sabroso: eucaristía, plagio diabólico, y la traducción criolla del caníbal”, Colonial Latin American Review 12/ 2 (2003): 199-231.
————————. “¿Cómo quitar el poder destas gentes? Las Casas al teatro, los indios a la Corte y la justicia al Diablo”. En Solodkow, D. (ed.). Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco. Bogotá: Universidad de los Andes & Siglo del Hombre Editores (2012): 43-93.
———————— y Luis Fernando Restrepo. “Imperial Reason, War Theory, and Human Rights in Las Casas's Apologia and the Valladolid Debate”. En Arias, S. y Merediz, E. (ed.). Approaches to teaching the writings of Bartolomé de las Casas. New York: The Modern Language Association of America, 2008, 106-116.
———————— y David Solodkow. “Biopolitics and the Farming (of) Life in Bartolomé de las Casas”. En Orique, D. y Roldán-Figueroa, R. (eds.). Bartolomé de las Casas O.P.: History, Philosophy and Theology in the Age of European Expansion. London: Brill Publishers, 2018, 127-166.
———————— y Juan P. Davobe. "Mapas heterotrópicos de América Latina", Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana—IILI, 2003, 7-35.
Cristina Piffer. “Braceros”, 2018
Lamana, Gonzalo. “Estructura y acontecimiento, identidad y dominación. Los Incas en el Cusco del siglo XVI”, Histórica XXI/ 2 (1997): 235-260.
————————. “Como piensan en los “Indios”: Garcilaso, Guamán Poma y los orígenes coloniales de la teoría racial crítica y la imaginación post-racial”, XXIII Coloquio de estudiantes de Literatura y representaciones narrativas de la violencia, Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, 18-21 de septiembre, 2018.
————————. “El rol de la incoherencia: pedagogia poscolonial y teología en la narrativa de la conquista de la Nueva corónica y buen gobierno”, Letras 91/ 133 (2020): 141-162.
————————. "Colonialidad, performance y etnografía inversa: Huamachuco, Perú, hacia 1560", "Colonialidad, performance y etnografía inversa: Huamachuco, Perú, hacia 1560", IV Coloquio del Grupo de Estudios Coloniales. GECOL y el Proyecto UBACyT: "Voces, subjetividades y relatos en el discurso colonial latinoamericano" (2020-2022), UBA, Buenos Aires, 6 de septiembre de 2021, 28:50’.
Cristina Piffer, “41 millones de hectáreas”, 2011
Añón, Valeria. “Desplazamientos, fronteras, memoria: Bernal Díaz del Castillo y el viaje a las Hibueras”, Acta Poética 27/2 (2006): 299-323.
———————. “Autoría, historia y polémica: aproximaciones al archivo colonial en las historias de la conquista de México de Francisco López de Gómara y Bernal Díaz del Castillo”, Filología XLIV (2012): 75-99.
———————. “Memoria, proliferación y fama en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España”, Zama 5 (2013): 121-134.
———————. “Hacia la definición de una retórica mestiza”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 43/ 86 (2017): 41-66.
———————. “Subjetividad y autoría: algunas reflexiones desde el discurso colonial”, Espéculo 40 (2019): 1-16.
——————— y Mario Rufer. “La disputa de la colonialidad: representación, temporalidad, mediación”, en “Representación (de)colonial: lenguajes de los saberes en América Latina”, Revista de estudios literarios latinoamericanos 12 (2022): 67-94.
Cristina Piffer. “Trenzados”, 2002
Lootz, Eva. “El reverso de los monumentos y la agonía de las lenguas” (muestra). Valladolid: Museo Nacional de Escultura y Museo Patio Herreriano, noviembre-2020.
—————— y Cristina Santamarina. “Diálogo con ocasión de la exposición Centzontlahteleh, las lenguas que nos hablan”. Madrid, Galería la Caja Negra, 10 de junio de 2022.
Lootz, Eva, Gallero, José Luis y Esperanza López Parada. “Catálogo”. Exposición Centzontlahteleh, las lenguas que nos hablan. Madrid, Galería La Caja Negra, 26/05-23/07/2022.
Piffer, Cristina. “La herencia indócil de los espectros” (muestra), Arte hispano, Buenos Aires: Fundación OSDE, Espacio de Arte, 10/10-14/12/2019.
——————. “Archivos pulsantes, imágenes intempestivas, supervivencias espectrales”. Buenos Aires: Centro de Arte UNLP, 10/09-29/10/2022.
Pérez, Mercedes. “Cristina Piffer en el país de la sangre”, Clarín. Revista eñe, 01/11/2019.
Isola, Laura. “Cristina Piffer (Buenos Aires, 1953)”, Chuy. Revista de estudios literarios latinoamericanos 9/12 (2022): 1-4.
Nieto, Danila. “Cristina Piffer: la barbarie es la única realidad”, Encuadra Revista, 03/12/2019.
Cristina Piffer, “Braceros”, La herencia indócil de los espectros, Fundación OSDE, 2018