4 de noviembre de 2022, 17 h.
“Conmemoraciones estatales, memoria y genocidio: la masacre de Fortín Yunká en perspectiva.”
Diana Lenton (UBA/Conicet, Argentina), Valeria Mapelman y Marcelo Musante (UBA, Red de investigadores en Genocidio y Política Indígena)
La sesión inaugural del presente seminario servirá para introducir la cuestión que nos convoca, a través de un trabajo colectivo en el cual los tres investigadores de la Red de investigadores en Genocidio y Política indígena, radicada en la Universidad de Buenos Aires, Lenton, Mapelman y Musante estudian las características que adquirió la represión operada en Formosa (Argentina), a partir de la llamada Masacre de Fortín Yunká (1919) y sus consecuencias sobre las comunidades indígenas de la zona.
Durante dicho trabajo, se procedió a analizar los discursos que se erigieron posteriormente para señalar como victimarios a los Pilagá; discursos que legitimaron matanzas masivas y la estigmatización y persecución de algunos de sus principales líderes. Los investigadores trabajarán con documentos, memorias militares, monumentos y fotografías para enmarcar la Masacre de Fortín Yunká como parte de un proceso de genocidio ampliado y de disciplinamiento, convergente con otras políticas estatales, principalmente las reducciones civiles de la región.
8 de noviembre de 2022, 17h. h.
“El archivo alterado. Sueños, fantasmas, murmullos”
Mario Rufer (Universidad Autónoma de México, México)
¿Qué operación desata el archivo con los sueños, los fantasmas, los murmullos? ¿Cómo retorna el Otro al discurso que lo anula, parafraseando a De Certeau? En esta presentación Mario Rufer quisiera proponer algunas viñetas surgidas de su trabajo de campo y archivo sobre la memoria de los despojos como una práctica significante, misma que atañe no solamente a “relatos diferenciales”, sino a una política sobre la evidencia. “Nosotros no tenemos papeles, sólo sueños” decía Juana de Actopan sobre la expropiación de tierras en la delegación Milpa Alta; “aquí lo que asusta a los empresarios de las ladrilleras son los fantasmas, no la justicia”. ¿Qué hay en esa política de la evidencia, del sentido del tiempo y de impugnación de la estatalidad? La propuesta de Rufer va justamente a contrapelo de “culturizar” esos relatos como una etnografía de sentidos diferenciales del archivo y de la memoria, puesto que, para él, es necesario disputar las nociones de evidencia, acontecimiento y documento, para proponer en el ámbito epistémico que las nociones de conexión y anacronismo son los elementos centrales para una narrativa y un archivo legítimos sobre tiempo, comunidad y justicia.
15 de noviembre de 2022, 17 h.
“Reflexiones situadas en el Archivo judicial: fuentes y violencias hacia las mujeres en el Río de la Plata colonial.”
Lía Quarleri (Universidad Nacional de San Martín/Conicet, Argentina)
Leer e interpretar fuentes históricas, pensar lógicas sociales y culturales diversas y desentrañar analíticamente posibles dispositivos de poder, con rigurosidad, conforma una empresa compleja que resulta especialmente desafiante y rica al indagar expedientes criminales. Los archivos judiciales se presentan como una puerta de entrada para analizar los sinuosos límites entre las violencias legítimas y las violencias condenables. Dentro de este contexto, a Lía Quarleri le interesa reflexionar, a partir de diferentes casos y situaciones registradas en la jurisdicción del virreinato del Río de la Plata, sobre los desafíos metodológicos en torno a las mediaciones propias de los expedientes judiciales para dar cuenta de ejes vectores al tratamiento de la violencia hacia mujeres de diferente origen social y étnico.
22 de noviembre de 2022, 17 h.
“El monumento cortesiano”
Carlos A. Jáuregui (Universidad de Notre Dame, USA)
Es un lugar común y errado decir que no hay en México estatuas ni monumentos a Cortés. Hay por lo menos tres y planes para una en el Zócalo de la ciudad de México. Este alegato jactancioso sobre el olvido de Cortés—vis à vis una gran cantidad de monumentos a figuras indígenas como Cuauhtémoc—supone que hay justicia en la desmemoria explícita, sin reparar en que discursivamente el olvido de Cortés es una forma de homenaje y memorialización. El más importante de estos monumentos cortesianos es el Hospital de Nuestra Señora de la Concepción (hoy Hospital de Jesús); obra pía con la que el conquistador trató de salvar su memoria para la posteridad y en donde fue enterrado después de varios entierros y exhumaciones. En efecto, sus restos han sido objeto de una serie de enterramientos y desenterramientos, de cortejos renovados, de profanaciones, ocultamientos y resguardos, y de renovadas exequias y misteriosas desapariciones. En esta presentación Carlos Jáuregui quiere indagar la suerte de este cuerpo trans-sepulto como eje de una desmemoria monumental.
29 de noviembre de 2022, 17 h.
“Monumentos y conmemoraciones: entre la resistencia y la polémica”
Valeria Añón (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Conicet, Argentina)
En 2021 se cumplieron 500 años de la caída de México-Tenochtitlan, hito que marca, en el discurso histórico (pero también artístico, literario, social) la conquista del centro de México por parte de Hernán Cortés, sus tropas y sus aliados. En la historia y la imaginería posterior, este acontecimiento ha tenido implicancias múltiples, heterogéneas, fundantes respecto de los modos de conquista en todo el continente, del vínculo con el otro americano y de su imagen misma. Por ese motivo, ha recibido innúmeras reescrituras, reinvenciones y polémicas a lo largo de los siglos, que intentan volver inteligible el acontecimiento, colocarlo en el marco de un proyecto imperial, fijar sus sentidos y cuestionar incluso la idea misma de “conquista” y sus implicancias.
En vistas de esta efeméride, las conmemoraciones y disputas críticas se han venido desplegando, en América (en especial, en México, claro), Europa y los Estados Unidos desde mediados de la década pasada y alcanzaron su clímax en 2021. Estos cruces tomaron la forma de la polémica abierta y descarnada incluso, en sentido continental pero, en especial, transatlántico. Para ello, se ha acudido a usos y abusos del archivo indígena pre y post conquista, así como a la actualización de estereotipos o la reutilización de imágenes del hispanismo, ya perimidas por cierto, para sostener proyectos políticos. En esta intervención, Valeria Añón analiza algunas de estas polémicas en sus usos del archivo americano, y en el marco del proceso de destrucción y refiguración de monumentos que se ha venido dando en América desde hace un lustro. Las preguntas que guían esta investigación en proceso remiten al cruce entre documento y monumento; a los nuevos sentidos de un archivo expandido, en un contexto en que esta noción misma es puesta en duda; y a la tensión entre documento, voz, política y ética que estas conmemoraciones configuran.
6 de diciembre de 2022, 17 h.
“El revés del archivo: racismo y colonialidad en los Andes”
Gonzalo Lamana (Universidad de Pittsburg, USA)
¿Por qué es importante pensar el racismo en los Andes coloniales? ¿Cómo se articulan raza y representaciones sociales para configurar la colonialidad? ¿Qué rol les cabe a los intelectuales indígenas en la impugnación de estos presupuestos? A partir de sus últimas investigaciones, presentadas en el volumen "Cómo piensan los indios" (2022), Gonzalo Lamana indaga estas dimensiones en vínculo relacional, y las complejiza aún más al revisar el archivo colonial andino desde una perspectiva crítica.
Con una mirada que articula diversas herramientas disciplinares, y muy atenta a las voces y a los bordes del archivo, en esta presentación se busca reflexionar sobre interrogantes aún abiertos: el revés del archivo oficial/imperial, las voces que con él polemizan, también los silencios y los secretos que le confieren otros espesores.
13 de diciembre de 2022, 17 h.
Eva Lootz. “El reverso de los monumentos” .
Cristina Piffer. “Archivos punzantes, imágenes intempestivas”
Entrevistadas por Esperanza López Parada y Valeria Añón