Ponentes

Valeria Añón

(Universidad de Buenos Aires)

Valeria Añón es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Literaturas Española y Latinoamericana por la misma institución e Investigadora Independiente en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina. Es Profesora Adjunta Regular de Literatura  a cargo de la materia Latinoamericana I A en la Universidad de Buenos Aires, y Profesora Adjunta Ordinaria de la misma materia en la Universidad Nacional de La Plata (Departamento de Letras).

Se especializa en literatura latinoamericana colonial, en particular en literatura mexicana, novohispana y andina de los siglos XVI y XVII.

Entre sus libros se cuentan 500 años de la conquista de México. Resistencias y apropiaciones (Clacso, 2022), La palabra despierta. Tramas de la representación y usos del pasado en crónicas de la conquista de México (2012), y varias ediciones de textos coloniales: la edición anotada de la Segunda Carta de relación de Hernán Cortés (2010); la edición anotada de Diarios, cartas y relaciones de Cristóbal Colón, en coautoría con Vanina M. Teglia (2012); y la edición anotada de La conquista de México. El libro XII de fray Bernardino de Sahagún (2016).

Carlos Jáuregui

(University of Notre Dame)

Carlos A. Jáuregui (PhD University of Pittsburgh) es investigador y profesor de literatura latinoamericana y antropología en la University of Notre Dame en los Estados Unidos desde 2011. Entre sus libros se cuentan: La cuestión colonial: espectros, asedios y conjuras (Iberoamericana 2020); Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina (Premio Casa de las Américas 2005; Iberoamericana 2008); The Conquest on Trial (Pennsylvania State UP 2008); Of Rage and Redemption: The Art of Oswaldo Guayasamín (Vanderbilt University 2008, con Joseph Mella y Edward Fischer); y Querella de los indios en las ‘Cortes de la Muerte’ (UNAM 2002). Es coeditor del catálogo Emiliano Zapata 100 años, 100 fotos / Zapata: 100 years, 100 Photographs (con David Solodkow y Karina Herazo; CASASOLA/ UniAndes 2022); Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate (Duke UP 2008, con Enrique Dussel y Mabel Moraña; FORD-LASA Special Projects Award); Colonialidad y crítica en América Latina (Universidad de Puebla 2007); Revisiting the Colonial Question (Iberoamericana 2008, con M. Moraña); y Heterotropías (IILI 2003, con J.P. Dabove). Se encuentra terminando un libro sobre tránsfugas en Yucatán desde el siglo XVI hasta el presente (NEH Fellowship), y otro sobre biopolítica y colonialismo en América Latina (con David Solodkow).

Gonzalo Lamana

(Pittsburgh University)

Gonzalo Lamana es profesor asociado en el Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Pittsburgh. Su investigación y docencia se centran en cuestiones de subalternidad e indigenismo, raza y teología, y en la creación de significados en el periodo colonial. Aunque se centra en los Andes, también explora estos temas a través de un estudio comparativo, transfronterizo y temporal de las dinámicas coloniales y poscoloniales.

Entre sus libros hay que destacar: Domination without Dominance. Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru (2008); Pensamiento colonial critico: Textos y actos de Polo Ondegardo (2012) y su último t´ítulo, “How the Indians think: Amerindian intellectual activists and the origins of critical race theory” (2019), acaba de ser traducido y publicado en español por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Diana Lenton

(Universidad de Buenos Aires)

Diana Lenton es Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, donde actualmente ejerce la docencia. También es Profesora en la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Es Investigadora Independiente de Carrera del Investigador Científico en CONICET. Sus temas de investigación se refieren a las políticas indigenistas estatales, la militancia indígena por los derechos colectivos, la defensa de los territorios y los conflictos actuales con los avances extractivistas.

Es cofundadora de la Red de Investigadores en Genocidio y Pueblos Indígenas. Participa activamente en el Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina.

Colaboró con la defensa de dirigentes y comunidades originarias en varias causas judiciales derivadas de la criminalización de la protesta y la defensa de la tierra. A fines de 2016 recibió el prestigioso premio Memorial de la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos, que otorga el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ).

Eva Lootz

(Artista Plástica)

Nacida en Viena (Austria), donde cursa estudios de Filosofía y Artes Plásticas y se licencia en Dirección de Cine y Televisión, a finales de los sesenta Eva Lootz se traslada a España y a partir de 1973 comienza su actividad expositiva.

 Entre sus exposiciones cabe destacar Metal (Fundación Valdecilla, Madrid 1983), Noche, decían (Sala Montcada, Barcelona 1987), Alfombra escrita (Galería Barbara Farber, Amsterdam 1990), Eva Lootz, (David Beitzel Gallery, Nueva York 1990), Arenas Giróvagas (Tinglado Dos,Tarragona 1991), Escultura y dibujos, (Galería Juana de Aizpuru, Madrid 1992) A Farewell to Isaac Newton (South London Gallery, Londres 1994), La madre se agita (Almudí, Valencia 1997), Eva Lootz  (Boras Konstmuseum, Boras 1997, Suecia), (Lunds Konsthall, Lund 1998, Suecia), Brandts Klaedefabrik, Odense 1998, Dinamarca) Ich und Du (Galerie Adriana Schmidt, Colonia 2000), Derivas (Galería Quadrado Azul, Oporto 2001), La lengua de los pájaros (Palacio de Cristal del Retiro, Museo Nacional Centro de Arte Reina  Sofía, Madrid 2002), Sedimentacions (Fundació Sa Nostra Palma, Ibiza, Mahón, 2004), Viajes de Agua. (Casa Encendida, Madrid, 2009), A la izquierda del padre (Fundación Casa de la Moneda, Madrid, 2010), Nudos (Círculo de Bellas Artes, Madrid 2012), El agua, no haciendo… (Palacete del Embarcadero, Santander 2015), La canción de la tierra, (Tabacalera, Madrid 2016), Cut Through the Fog. (Centro Galego de Arte Contemporánea, CGAC, Santiago de Compostela, 2016-17) , El reverso de los monumentos y la agonía de las lenguas, Museo Patio Herreriano y Museo Nacional de Escultura (Valladolid, 2020), entre otras muchas.Ha realizado intervenciones permanentes en el espacio público como NO - MA -DE - JA - DO en la isla de la Cartuja en la Expo 92, LA MANO DE LINNEO en Bohuslän, Suecia 1996, o ENDLESS FLOW, Silkeborg Dinamarca 2002 .

Valeria Mapelman

(documentalista)

Nacida en Buenos Aires, Valeria Mapelman trabajó en Chile durante diez años como fotógrafa y asistente de dirección.

En 2006 estrena Mbya, Tierra en Rojo, un documental filmado junto a las comunidades del Valle de Kuña Pirú, que obtuvo una mención en DDHH en Bafici -2006, así como reconocimientos en festivales internacionales.

En 2005 comienza a trabajar junto a los sobrevivientes de la masacre ejecutada contra el pueblo Pilagá en el año 1947. Produce y dirige Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio y La Historia en la memoria en 2010, como resultado de la recopilación de estas memorias y participa junto a la Red de Estudios en Genocidio y Política Indígena en distintas publicaciones. En 2015 publica el libro Octubre Pilagá, memorias y archivos de la masacre de La Bomba.

Marcelo Musante

(Universidad de Buenos Aires)

Marcelo Musante es sociólogo, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires y del Centro Cultural de la Cooperación.

Fue testimoniante en el Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí. Forma parte de la Red de Investigadorxs sobre Genocidio y Política Indígena en Argentina. Ha realizado diversas publicaciones en relación al proceso de sometimiento estatal de los pueblos originarios en nuestro país, al concepto de genocidio y los conflictos territoriales.

Algunos de los libros en los que participó en relación a la temática son Historia de la Crueldad Argentina, Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios y En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios.

Cristina Piffer

(Artista plástica)

Cristina Piffer, artista y arquitecta, egresó de la Facultad de Arquitectura de la UBA  en 1976. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova y es discípula de Alejandro Puente.
Su trabajo aborda la temática de la violencia política en la historia argentina del siglo XIX, a través del relevamiento de fuentes históricas y literarias y de la investigación de diversas materialidades.  

Ha participado en exposiciones individuales y colectivas, tales como: II Bienal de Lima (Perú), Bienal de las Artes (España), Museum Morsbroich (Alemania), Museum on the Seam (Israel), Sotheby’s (EE.UU.), Espacio de Arte Contemporáneo (Uruguay), Museo de Arte Contemporáneo (Rosario), Museo Internacional para La Democracia (Rosario), y en Buenos Aires: MNBA, MALBA, MAMBA, CCK, entre otros.  

Ha sido invitada a participar en proyectos de arte público en San Juan de Puerto Rico,  Berlín  y  Buenos Aires. Ha recibido numerosas distinciones y su obra integra colecciones públicas y privadas. 

Formó parte del colectivo Artistas Solidarios (Del Olmo, Maldonado, Romero y  Vidal) y en el presente de Cuatro (Bianchi Maldonado y Vidal).

Lía Quarleri

(Universidad Nacional de San Martín)

Lía Quarleri es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales EIDAES, Universidad Nacional de San Martín (EIDAES-UNSAM)

Ejerce como docente de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural (EIDAES-UNSAM) y dirige el proyecto de investigación titulado “Cuerpos marcados, cuerpos productivos: clasificaciones, transformaciones y resistencias (Río de la Plata, siglos XVIII y XIX)” que, con referencia PICT 1409/2017, ha sido concedido por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT), Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

Mario Rufer

(Universidad Autónoma Metropolitana de México)

Mario Rufer es historiador por la Universidad Nacional de Córdoba, (Argentina). Doctor en Estudios de Asia y África, Especialidad Historia y Antropología, por El Colegio de México. Actualmente es Profesor-Investigador Titular de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Sus líneas de investigación se orientan a los estudios culturales y la crítica poscolonial, y a los usos sociales del pasado y de la temporalidad: nación e historia pública, archivo, memoria, museos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT - Nivel III. Fue profesor invitado en universidades de Argentina, Colombia, Uruguay, Estados Unidos, Alemania. Ha publicado artículos en español, inglés, alemán, francés y portugués. Entre sus libros como autor o editor se encuentran La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales (El Colegio de México, 2010); Entangled Heritages. Postcolonial perspectives on the uses of the Past in Latin America (co editado con Olaf Kaltmeier, Routledge, 2017);  Indisciplinar la investigación. Archivo, campo y escritura (Siglo XXI-UAM, 2017),  La colonialidad y sus nombres (CLACSO- Siglo XXI Editores, 2022).