Programa

“Apothecaries and native materia medica in early colonial Lima, Peru”

30 de septiembre de 2020, 18 h.

Linda Newson (King College, University of London, UK).

“Saberes médicos y farmacopeas del Viejo al Nuevo Mundo: libros técnicos y prácticos”

7 de octubre de 2020, 18 h.

Pedro Rueda (Universidad de Barcelona, España)

 

“Los otros pasos de Ulloa: Noticias americanas (1772) y el desarrollo del racismo científico en Norteamérica”

14 de octubre de 2020, 18 h.

Ruth Hill (Vanderbilt University, EE.UU.)

“Escribir ciencia en los bordes del Imperio: las fuentes hispánicas de Alexander von Humboldt en su viaje americano”.

21 de octubre de 2020, 18 h.

Miguel Ángel Puig-Samper (Instituto de Historia, CSIC, España)

 

“Enfermedad y diferencia racial en la literatura médica novohispana del siglo XVI”

28 de octubre de 2020, 18 h.

Yari Pérez Marín (Durham University, UK)

Una monstruosa enfermedad salida de las cavernas estigias: Juan Ignacio Molina y las elegías neolatinas De peste variolarum (1761)”

4 de noviembre de 2020, 18 h.

María José Brañes (Pontificia Universidad Católica de Chile, PUCC, Chile)

 

“Venenos, dolores y sus remedios en la Nueva España, siglos XVI y XVII”

11 de noviembre de 2020, 18 h.

Marcos Cortés Guadarrama (Universidad Veracruzana, México)

“Escarnio de médicos en la sátira de Juan del Valle y Caviedes”

18 de noviembre de 2020, 18 h.

Carlos Cabanillas Cárdenas (Tromsø Universität, Noruega)

 

“Campos de muerte y campos de vida. El paradigma biopolítico en Bartolomé de las Casas”

25 de noviembre de 2020, 18 h.

Carlos Jáuregui (University of Notre Dame, EE.UU.)

“Peste y contagio en el convento novohispano: cuerpo femenino y afecto religioso”

2 de diciembre de 2020, 18 h.

Stéphanie Kirk (Washington University in St. Louis, EE.UU.)

 

“Percepciones, prácticas y rituales hispanoamericanos en tiempos de pestilencia”

9 de diciembre de 2020, 18 h.

Diego Armus (Swarthmore College, Harvard University, EE.UU.)

 

"La medicina de la conversión: catástrofe sanitaria y poder colonial en Mesoamérica, 1520-1620".

16 de diciembre de 2020, 18 h.

José Pardo Tomás (Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades, CSIC, España)

 

“Enfermos de viruela o hueyzáhuatl durante el sitio a Tenochtitlan”. Códice Florentino, lib. XII, f. 53v

“El año passado, a principios de junio, entró la peste de las viruelas en los primeros pueblos de el río arriba; llegó aquí la noticia y con ella dispuse cinco processiones, en que hubo muchas penitencias, a que assistí predicando con la palabra y con la obra, haziendo cuanto pude por darles exemplo de penitencia. Confessaron y comulgaron muchíssimos con tal ternura, que me hazían llorar; pero viendo que sin embargo de todo caminava la peste, el día veinte y tres de junio ví setenta y cinco canoas de gentes en esta laguna, diziéndome todos desde ella: Retírate, padre, no aguardes la peste, porque, si la esperas, te ha de matar. Lloraban todos dando desde las canoas grandes gemidos y añadían: No huimos de ti, padre amado, sino de la peste, porque tú nos quieres mucho y ella nos aborrece. Adiós, adiós, "aquire tanu papes, caquere ura Dios icatotanare", que quiere dezir, "quédate con Dios, hombre esforçado, Dios te guarde y te dé mucha vida"                       

Manuel Rodríguez, 1684

“Dende a pocos días la pestilencia y mal del oydo dio de tal manera que la mayor parte de la gente de la prouincia faltó, y a los Españoles se les murieron sus Indias de seruicio, que pocas o ningunas quedaron: sin lo qual andaua un espanto, que los mismos Españoles parescía estar assombrados y temerosos. Muchos Indias y muchachos afirmauan que visiblemente vían muchos Indios de los que ya eran muertos”                       

Pedro de Cieza de León, 1553.